ÁRBOL DE PROBLEMAS, DE OBJETIVOS Y MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMAS 

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis:

(1) identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”;

(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas en objetivos; 

(3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente.

Este método tiene las siguientes ventajas:

ƒ Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o pasados;
ƒ El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite, priorizar más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia;
ƒ Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más contradictorias;
ƒ Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los actores políticos y procesos en cada etapa;
ƒ Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se necesita para fundamentar el caso o construir una propuesta de solución convincente;
ƒ Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de comprensión, propósito y acción;
ƒ Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta;
ƒ Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

Propósito
Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas. Algunos ejemplos de tipos de árboles son:

Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y beneficios asociados con decisiones;
Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes que afectan un problema en particular y es muy útil para entender las causas subyacentes de problemas complejos;
Un árbol de objetivos puede ser usado para discernir necesidades prioritarias. Los árboles de problemas y objetivos –por lo general- se elaboran en tándem.

Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso

Analiza la situación: Si, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de insumos para el siguiente paso.

Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.

Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.

Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.

Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines.


 Fuentes




ÁRBOL DE OBJETIVOS 


También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias

El propósito es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines. En un árbol de objetivos:

Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más propiamente son los objetivos del posible proyecto.

El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:                  

·         Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;
·         Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; y
·         Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.

De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión del proyecto. Es la imagen, por cierto, simplificada, de la situación con proyecto, en tanto que el árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la situación sin proyecto.

Ventajas

Con un análisis de objetivos logramos que:
  • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados.
  • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
  • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución.
  • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos. En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas.

Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke
Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los colegios del barrio.
Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el árbol de objetivos. Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere muchos más efectos, a la vez que estos derivan en muchos más fines.

Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines, y es lo que vamos a ver con el ejemplo iniciado en el post de árbol de problemas.




  
Fuentes



MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 

El resultado del Enfoque de Marco Lógico (-EML- herramienta de análisis para la planificación de proyectos) es lo que se denomina Matriz de Planificación de Proyectos (MPP). En esta matriz se muestra la interrelación de los niveles jerarquizados (objetivo general, objetivos específicos, resultados esperados, actividades, recursos necesarios) de un modo lógico. Para cada nivel se identificarán indicadores y factores externos.

¿Por qué hay que llevar a cabo el proyecto? (objetivo general)

¿Qué se pretende alcanzar con el proyecto? (objetivos específicos)

¿Cómo se van a alcanzar los resultados esperados?

¿Qué factores externos son cruciales para el éxito del proyecto? (riesgos y supuestos)

¿Cómo podemos evaluar el éxito del proyecto?

¿Dónde encontraremos la información requerida para la evaluación? (fuentes de verificación)

La Matriz de Planificación de un Proyecto (MPP) daría paso a la fase de diseño, es decir, a la preparación de una intervención para que pueda ser llevada a la práctica. De hecho, en el diseño se trata de elaborar y formalizar la alternativa seleccionada durante la fase anterior, convirtiéndola en una propuesta operativa que puede ser realizada con elevadas posibilidades de éxito. Tal y como afirma uno de los manuales que nos están sirviendo como referencia en nuestro «progreso» hacia la construcción de un proyecto, «una vez identificada la situación que queremos modificar, el objetivo que deseamos alcanzar, y la relación medios-fines necesaria para obtenerlo, se inicia la fase de diseño. En esta etapa se estructurará y formalizará la acción, y quedarán establecidos los rasgos definitivos del proyecto» (Gómez Galán y Sainz Ollero, 1999:36). Si bien la fase de diseño no acabaría en la elaboración de la MPP (además, deberíamos disponer de un presupuesto y un calendario de actividades), podemos afirmar que la MPP aparece como una síntesis en la que se recogen algunos de los elementos más importantes de ese diseño, permite ordenar las ideas y presentarlas de una forma muy clara, lo que facilita su comprensión y su valoración.

De manera muy general podemos indicar que en el diseño de un proyecto de desarrollo es necesario responder a dos cuestiones clave: «¿Qué queremos lograr?» y «¿Cómo pensamos lograrlo?». De hecho, la primera de esas preguntas hace referencia a lo que denominamos el «Objetivo del proyecto». Ese objetivo viene ya determinado por los trabajos realizados durante la fase anterior, pero en este momento debe ser concretado y expresado de una manera inequívoca.

Con la segunda de las preguntas, «¿Cómo pensamos lograrlo?», estamos precisando el conjunto de actividades y resultados que serán necesarios para alcanzar ese objetivo que marca la direccionalidad de la intervención.

Esta pregunta exige, además, para que sea respondida completamente, atender otras que se encuentran vinculadas a ella:
> ¿Quién va a hacerlo?
> ¿Con qué va a hacerlo?
> ¿Cuándo va a hacerlo?
> ¿Cuánto costará?

Así pues, un buen diseño de un proyecto de desarrollo debe proporcionarnos una guía para la acción que permita organizar de manera operativa la ejecución de todas las actividades que deben conducirnos al logro del objetivo del proyecto, es decir, el estado positivo que se alcanzará después de resolver alguna de las situaciones negativas que se identificaron en el análisis de los problemas.

Ya hemos adelantado que la MPP no completa la fase de diseño, aunque constituye su esqueleto o estructura esencial. De hecho, la matriz de planificación nos permite ordenar los principales contenidos del documento del proyecto, estableciendo las relaciones que existen entre ellos y, además, proporciona un esquema sencillo para su discusión y presentación. Estas relaciones dan lugar a lo que se conoce como la «lógica de la intervención», es decir, las vinculaciones de cada uno de los elementos que componen este «esqueleto de proyecto».

 ejemplo:

 

Fuentes














Comentarios

Entradas populares de este blog

T.G.S y FUNDAMENTOS DE CALIDAD SOFTWARE

DATOS E INFORMACION